ChileOliva impulsa la sustentabilidad en la industria del aceite de oliva chileno
- Equipo La Galería M
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura

Chile Oliva —asociación gremial que reúne a los principales productores de aceite de oliva del país— impulsa activamente la incorporación de prácticas sustentables a través del Acuerdo de Producción Limpia (APL) y la Certificación Aceite de Oliva Sustentable (AOS), herramientas creadas para elevar los estándares ambientales, sociales y económicos del sector olivícola chileno.
Las empresas adheridas al APL y certificadas bajo el sello AOS – Aceite de Oliva Sustentable, trabajan de forma concreta en ámbitos como la eficiencia hídrica y energética, , economía circular, huella de carbono y la protección de la biodiversidad predial. Este sello entrega una garantía de que la empresa cumple con un estándar de sustentabilidad, fortaleciendo la confianza de los consumidores y compradores internacionales en la calidad del aceite de oliva chileno.
“El futuro del sector pasa por producir con conciencia. Ser una empresa sustentable no solo es una ventaja competitiva, es una manera de asegurar la continuidad, trazabilidad y calidad del aceite de oliva chileno extra virgen en los mercados internacionales”, afirma Gabriela Moglia, gerente general de ChileOliva.
Desde 2017, ChileOliva trabaja junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) en la implementación de acuerdos voluntarios que han marcado un precedente en el agro nacional. El primer APL permitió certificar 17 empresas olivícolas, y el segundo —finalizado en 2022— amplió su alcance, integrando temas clave como economía circular, sustentabilidad social, biodiversidad, ecodiseño y gestión de riesgos climáticos. Este proceso culminó con 23 instalaciones certificadas, que hoy continúan aplicando prácticas sostenibles en sus operaciones.
Actualmente, el gremio avanza en un Tercer Acuerdo de Producción Limpia, que incorpora prácticas de agricultura regenerativa, con el objetivo de cuidar los suelos, fortalecer la biodiversidad y avanzar hacia la carbono neutralidad del sector.
Adaptación frente al cambio climático
Los cambios en las condiciones climáticas representan uno de los mayores desafíos para la industria olivícola. Estudios desarrollados por ChileOliva en conjunto con INFODEP (Información Agroclimática para el Desarrollo Productivo) advierten que hacia 2050 la zona central de Chile podría experimentar un aumento de temperatura entre 1,5 y 2°C, junto con una reducción de hasta un 15% en las precipitaciones, afectando especialmente a las regiones productivas del secano costero.
Aun así, el olivo —por su gran capacidad de adaptación— podría mantener e incluso expandir su potencial productivo hacia el sur, hasta la región del Biobío, donde existirán mejores condiciones hídricas. Esta información es esencial para la planificación futura de proyectos de riego y expansión del cultivo en el país.
El trabajo impulsado por ChileOliva se alinea con la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria 2020–2030 del Ministerio de Agricultura, contribuyendo a los objetivos nacionales en materia de cambio climático, uso eficiente del agua y protección de la biodiversidad.