CampaƱa motivada por Intensamente 2 logra mejorar la asistencia escolar en educación parvularia hasta 85,48% en uno de los perĆodos mĆ”s crĆticos del aƱo
- Equipo La GalerĆa M
- hace 11 horas
- 4 Min. de lectura

Asistir todos los dĆas a clases en los primeros aƱos escolares es clave. SegĆŗn el informe de la campaƱa āĀ”Viva Chile, Viva la Asistencia!ā (2025), los niƱos que concurren regularmente a pre kĆnder y kĆnder tienen hasta 1,3 veces mĆ”s probabilidades de llegar a tercero bĆ”sico leyendo de manera adecuada.
Sin embargo, en Chile la inasistencia es un problema estructural. De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación (2023), 196.000 estudiantes perdieron la mitad o mĆ”s del aƱo escolar, lo que equivale al 6,4% de la matrĆcula nacional. El Centro de Estudios del Mineduc (2023) reportó que en educación parvularia el panorama es aĆŗn mĆ”s crĆtico: 11% de los niƱos faltó a mĆ”s del 50% del aƱo, y durante junio y julio de ese mismo aƱo el 62% de los niƱos de 4 a 6 aƱos presentó inasistencia grave.
La importancia de asistencia a la educación parvularia se sustenta en tres razones fundamentales. En primer lugar, la asistencia temprana es un alto predictor de la trayectoria educativa futura del niƱo, sentando las bases para su desarrollo acadĆ©mico, social y emocional. En segundo lugar, los colegios representan un espacio vital de protección y prevención, ofreciendo un entorno seguro y de apoyo. Finalmente, la asistencia tiene un impacto significativo en la autonomĆa familiar, ya que permite que las madres puedan trabajar y aportar ingresos, fortaleciendo la economĆa del hogar.
En este contexto, en agosto de 2025 la Fundación Familias Primero implementó por segundo aƱo consecutivo la campaƱa āĀ”Viva Chile, Viva la Asistencia!ā, en alianza con Artel y en el marco del programa Kinder Power. La iniciativa se desarrolla precisamente en agosto, uno de los meses mĆ”s crĆticos del calendario escolar. Ese mes concentró 20 dĆas hĆ”biles, lo que convierte la asistencia diaria en un desafĆo mayor para las familias y las escuelas.
La propuesta de este aƱo incorporó un enfoque innovador: trabajar con las emociones y muy de la mano del compromiso familiar. Inspirada en la pelĆcula Intensamente 2, la campaƱa invitó a las familias a crear calendarios emocionales para registrar diariamente cómo se sentĆan los niƱos al ir al colegio. SegĆŗn el informe de la Fundación Familias Primero, la idea fue vincular la asistencia no solo a la obligación de cumplir con la jornada, sino tambiĆ©n a la vivencia emocional de los niƱos, reforzando que reconocer la alegrĆa, la tristeza o el cansancio puede transformarse en motivación para sostener la constancia escolar.
Los resultados muestran que este enfoque tuvo un impacto concreto. De las 1.259 familias participantes en 76 establecimientos de 11 regiones, 502 lograron asistencia perfecta durante agosto, lo que equivale al 40% del total. En promedio, los niƱos alcanzaron un 85,48% de asistencia, mientras que el grupo de comparación āniƱos que no participan en Kinder Powerā registró 80,10%. La diferencia se repite de manera consistente al comparar ambos grupos, lo que confirma que la campaƱa efectivamente ayudó a sostener la presencia en la sala de clases.
En agosto de 2025 āsegĆŗn datos del Mineducā el promedio nacional de asistencia en pre-kĆnder alcanzó apenas un 75,34%. Esta cifra estĆ” por debajo de lo que lograron los niƱos de Kinder Power tanto en 2024 como en 2025. AdemĆ”s, es importante considerar que ese promedio nacional reĆŗne a estudiantes de todos los quintiles socioeconómicos, desde el mĆ”s alto hasta el mĆ”s bajo. En cambio, Kinder Power trabaja principalmente con familias pertenecientes al 20% mĆ”s vulnerable de la población, llegando en algunos casos hasta el 40%. Por lo mismo, el que sus resultados estĆ©n consistentemente por sobre la media nacional refuerza aĆŗn mĆ”s el valor del impacto alcanzado por el programa.
El anĆ”lisis regional reveló que Los RĆos lideró la campaƱa con un 78,9% de asistencia perfecta, seguido por BiobĆo (64,5%) y Maule (63,6%). En contraste, ValparaĆso (21,9%) y Magallanes (24,6%) registraron los niveles mĆ”s bajos, convirtiĆ©ndose en focos prioritarios para próximas ediciones.
MĆ”s allĆ” de un efecto puntual en agosto, el seguimiento longitudinal muestra que los niƱos de Kinder Power mantuvieron entre marzo y agosto tasas de asistencia entre 3 y 5 puntos porcentuales mĆ”s altas que sus pares fuera del programa. Este desempeƱo sostenido confirma que la estrategia no solo genera un āgolpeā positivo en un mes crĆtico, sino que contribuye a instalar hĆ”bitos permanentes de asistencia y a reducir la inasistencia grave a lo largo del aƱo.
}
āMedir de manera rigurosa los resultados nos permite proyectar, repetir, mejorar y escalar estas campaƱas. Cuando comprobamos que las familias logran sostener la asistencia en un mes tan complejo como agosto, sabemos que es posible replicar esta experiencia en otros territorios y con mĆ”s niƱos. AdemĆ”s, se podrĆa inferir que la campaƱa causó efecto incluso en aquellos niƱos fuera del programa al ver a sus compaƱeros asistir a clasesā,Ā explicó Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Primero.
En su primera edición, realizada en 2024, la campaƱa ya habĆa mostrado incrementos de hasta 12 puntos porcentuales en la asistencia de algunas zonas. Este 2025, con la incorporación del componente emocional, los resultados confirman que es posible revertir tendencias negativas incluso en un mes muy exigente y movilizar a cientos de familias hacia la asistencia diaria.Ā
āEsto demuestra lo importante que ha sido la intervención de Kinder Power en nuestro establecimiento. Esta oportunidad (la campaƱa) ha permitido a las familias acercarse y comprometerse con el proyecto educativo. Espero podamos seguir trabajando en conjunto para el aƱo 2026ā. Mónica Navarro, Directora Escuela Rural El MelĆ.
