Con “Panteón Criollo”, su más reciente novela incursiona en un escenario tan bello como caótico, repleto de personajes tan carismáticos como ensimismados; cada uno de ellos está empeñado en conseguir sus objetivos a como dé lugar. Guaita basa su personajes en ninfas, sirenas y dioses griegos, donde además inserta elementos criollos como chinchineros–brujos, organilleros con armadura oxidada y madres atormentadas por la depresión. Los seres mitológicos se introducen en la cotidianidad de las calles de la gran ciudad, aunque solo algunos pocos elegidos son capaces de encararlos y sobrevivir en el intento.
El Panteón Criollo nos sumerge dentro de 5 historias en un Santiago moderno y bestial, donde diferentes entes mitológicos, muchos atrapados dentro de los cuerpos y espíritus de sus habitantes, habitan las calles de la metrópolis.
La primera historia nos habla de Paquito, un pequeño detective, y la búsqueda de una Ninfa perdida, donde las pistas encontradas lo arrastran por las calles de un barrio aparentemente tranquilo de Santiago, encontrándose con distintos y extravagantes personajes que lo ayudan y/o retrasan en la obtención de la suculenta recompensa con la cual ayudará a su atribulada madre.
La segunda historia trata del reencuentro de Samuel con sus hermanos, un grupo de mendigos que habitan los recovecos de la Avenida Departamental con José Joaquín Prieto, esquina donde levantaron su nuevo Monte Olimpo. Los cinco hermanos son los antiguos regentes del Olimpo, dioses enviados a un futuro que los tortura, y que ahora se ven encerrados dentro de cuerpos castigados a ser los eternos remanentes del sistema.
La tercera historia nos propone la figura de la Sirena, una joven que trabaja en el hospital del Salvador y realiza su ruta de atención domiciliaria por el sector oriente de la capital. Marlen hereda los poderes de la Sirena, cuestión que le exige cobrar duramente al paciente cada vez que les comparte su canto apaciguador.
La cuarta historia nos presenta al Doctor Narciso, un renombrado esteticista que hizo éxito en el extranjero, pero que cae en desgracia y se ve forzado a volver a Santiago, lugar del cual arrancó décadas atrás. Narciso entrega belleza pasajera y falsa armonía a sus pacientes adictas a la aguja, quienes pagan mucho más que dinero para obtenerla.
La quinta y última historia nos lleva de la mano de un alma odiosa e incurable. Comenzamos en un centro de Santiago que poco a poco se transforma en el Purgatorio. La propia Muerte lo ha elegido para cumplir una ardua e inescapable tarea.
Diego Guaita nos comenta que “como ávido lector me he forzado, con tremenda dicha, a la exploración de todo tipo de lecturas; desde la poesía de Mistral, Poe y Ruben Darío, a los clásicos ingleses ahogados en tragedia, a los intensos franceses y a los latinos del realismo mágico (y ni tan mágico); incluyo en esa lista a los genios de la ciencia ficción estadounidense y a recientes lecturas de autores rusos, japoneses, nigerianos y egipcios. ¡Es realmente un viaje sin fin! En esta ocasión intento mezclar diversos elementos para dar vida al Panteón. El desafío de esta obra es que los personajes, que cuentan su historia en primera persona, tienen dos espectros complejos: el interno, que vendría siendo su lado mítico/helénico/salvaje; y el externo, donde hallaremos el factor moderno con todo lo que rodea la vida de un santiaguino de esta década. Ojo que siempre hay más de una historia ocurriendo al mismo tiempo”.
Los protagonistas de estas 5 historias son personajes de la mitología griega y chilena que viven atrapados en este Santiago moderno, ensimismado, lleno de distracciones y estímulos, en donde se viven realidades diametralmente distintas y las prioridades de cada uno son únicas e inapelables. Los consume la avaricia, lo superficial y lo mundano, creando aventuras y experiencias únicas en cada uno de ellos. El problema de esta egoísta individualidad es que arrebata la capacidad de ver más allá y les impide enfrentar grandes desafíos que jamás podrán ser resueltos individualmente.
Guaita añade que “los personajes son realmente admirables, héroes de su propia historia, y a su vez, tremendamente odiables. ¡El contraste es la verdadera magia! Estoy seguro que el lector apreciará la entrega, devoción y empatía con que cada uno de ellos nos cuenta su historia; entregan humanidad, esperanza y compasión, lo que no quita que a su vez saquen las garras, suelten a la bestia quimérica que tienen dentro y les gotee el veneno de los colmillos”.
El libro fue publicado por Ediciones Mañosas. Además se podrá encontrar en todas las librerías del país; entre ellas BuscaLibre, Qué Leo, Antártica, Feria Chilena del Libro, Lolita, Catalonia, entre otras.
Comments